ARTICULOS 1 (1)
nueva imagen para ARTICULOS
ARTICULOS 2
OTRA IMAGEN ARTICULOS OK
OTRA IMAGEN PARA ARTÍCULOS
PARA ARTICULOS NUEVA OK con texto
INSTANTE IMAGEN PARA ARTICULOS
articulos TIEMPO
IMAGEN YESO UMBRAL
SER IMAGENES
AUSENCIA
PARA ARTÍCULOS AL FINAL

DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DE LA CREACIÓN SIMBÓLICA DE LA INFANCIA EN LAS INSTALACIONES DE JUEGO

Resumen

El presente estudio pretende mostrar procesos de la documentación pedagógica en el contexto escolar (0-6 años) a través de una investigación basada en imágenes o Etnografía Visual que narra y significa el relato de las acciones infantiles y los imaginarios expresados en el juego compartido. Además, en el enfoque metodológico empleado se ha adoptado el modelo de investigación-acción, favoreciendo la participación de la comunidad educativa implicada en el proyecto desde la propuesta originaria de las Instalaciones de Juego, lugar de encuentro y relación en el que la infancia tiene la oportunidad de expresar su imaginario simbólico en un contexto confiable donde sentirse acompañada y reconocida por la comunidad de referencia.

Así, las Instalaciones de Juego es una propuesta educativa concebida desde la presentación estética e intencional de unos objetos específicos en un espacio transformable como “lugar de símbolo” que se dispone para favorecer las relaciones entre un grupo estable de niñas, niños y los adultos referentes (tutora de aula, psicomotricista y documentador) que dan sentido a los procesos simbólicos de la infancia, acogiendo las expresiones emocionales y favoreciendo el desarrollo de la creación simbólica. Se posibilita así ofrecer visibilidad a la escuela infantil como lugar singular de “cruce de biografías” que genera sentido de pertenencia y valor del cuidado.

Palabras clave: Cultura infantil, Instalaciones de Juego, etnografía visual, procesos simbólicos, investigación-acción.

Revista: RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación infantil, 12, 2024 PDF

LAS INSTALACIONES DE JUEGO COMO ESPACIO INTERSUBJETIVO DE RELACIÓN

Resumen

Las Instalaciones de Juego es una propuesta educativa concebida desde la configuración de un contexto de  relaciones que ofrece unos objetos para favorecer específicamente la creación simbólica en un espacio transformable inspirado en la estética del arte contemporáneo, y una fundamentación psicopedagógica basada en la teoría del desarrollo emocional de autores como Donald Winnicott y Melanie Klein, que comprende la historia de las relaciones de la infancia con su ambiente.
El contexto de las Instalaciones de Juego es un espacio intersubjetivo de relación que se plantea como lugar común de intercambios y comunicación entre un grupo de iguales y un adulto acompañante, que reconoce y da sentido al imaginario simbólico de la infancia expresado a través del juego espontáneo. En él y a través de la multiplicidad de posibles interacciones, se desarrollan procesos activos relacionados con la expresión de las emociones, los afectos y cuidados, los deseos, la percepción de la realidad, la toma de conciencia o la elaboración del conocimiento. En el presente artículo se expone el sentido de dicha propuesta y diferentes “relatos de juego” (desde una metodología de investigación narrativa) observados y narrados a través de las acciones y relaciones de un grupo de niñas y niños de 2-3 años en el marco del primer ciclo de la escuela infantil.

Palabras clave: Instalaciones de Juego, intersubjetividad, imaginario simbólico, relación, relatos.

Revista: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 18: 1-10 (2023). PDF

LAS INSTALACIONES DE JUEGO COMO ESCULTURA SOCIAL: EXPERIENCIA COMUNITARIA EN UNA VISITA-TALLER AL MUSEO DEL PRADO DE MADRID

Resumen

El sentido de la Escultura Social, como “concepto ampliado” del arte, implica la acción y la participación de un colectivo en un lugar significado e investido de valor simbólico a través de las interrelaciones y el intercambio. Así, se genera una experiencia singular por parte de una comunidad interpretante que ofrece un testimonio de cómo habitar juntos el espacio como metáfora de vida en relación.

Se ofrece a continuación el relato visual-textual de una performance didáctica que sucede en el museo del Prado de Madrid y que se manifiesta a través de la lúdica como manera de compartir todo lo extraordinario que acontece en un encuentro intergeneracional entre niñas y niños acompañados de sus familias tras la visita a la sala que alberga las pinturas de El Bosco y, en concreto, el tríptico de “El jardín de las delicias” (1500-1505). En el taller del museo se dispone y propone después una instalación de juego inspirada en las diferentes narrativas y figuras de la obra para ser recreada por el grupo participante.

Desde el sentido lúdico de la propuesta, que implica la construcción de diferentes relaciones y vínculos entre cuerpo-pensamiento-palabra-objeto-acción, se favorece una conciencia de la capacidad de transformación del lugar de juego y, por tanto, del tránsito del imaginario colectivo al contexto real o externo al juego.

Palabras clave: Escultura Social, Instalaciones de Juego, Etnografía Visual, Procesos Simbólicos, Arte Contemporáneo.

Revista: Invisibilidades: Revista Ibero-Americana de Investigación en Educación, Cultura y Artes, EDICIÓN ESPECIAL: Arte como Escultura Social, n. 15, septiembre 21: 96-105 (2021). PDF

OBJETOS Y CREACIÓN SIMBÓLICA EN LAS INSTALACIONES DE JUEGO

Resumen

El trabajo que se expone en este estudio es el resultado de una investigación realizada con un grupo de niñas y niños de 2-3 años en una escuela infantil de Madrid, España. El contexto donde se sitúa la acción lúdica son las instalaciones de juego, una propuesta educativa concebida en el diálogo entre la estética del arte contemporáneo y una funda­mentación psicopedagógica basada en el juego espontáneo. En el enfoque metodológico empleado se ha adoptado el modelo de investigación-acción, a partir de una secuencia de ciclos dividida en cuatro momentos: planificación, acción, observación y reflexión, favoreciendo la participación de la comunidad educativa implicada en el proyecto. Se ha tratado de considerar la relación que existe entre los objetos y la simbología que la infancia realiza con ellos de manera espontánea en el ámbito educativo, un medio favo­rable para entrar en contacto con experiencias que traspasan el entorno del propio hogar contribuyendo a construir identidades y comprender el significado de lo comunitario más allá del espacio familiar. Es decir, la posibilidad de vivir estas primeras experiencias será fundamental para el desarrollo de la infancia en un ambiente vincular de calidad, en el bienestar y el bien ser que posibilitan la experiencia placentera y compartida del existir con otros en una relación de alteridad construida a través del juego.

Palabras clave: Instalaciones de juego, infancia, juego espontáneo, creación simbólica, objetos.

Revista del IICE 49, Enero-Junio, 2021: 93-106. (2021).  PDF

LA CREACIÓN SIMBÓLICA DE LA INFANCIA EN LAS «INSTALACIONES DE JUEGO»: VÍNCULOS RELACIONALES ENTRE ARTE CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN INICIAL

Resumen

Las Instalaciones de Juego es una propuesta educativa concebida desde la presentación estética e intencional de unos objetos específicos en un espacio transformable, que se dispone para favorecer las relaciones entre un grupo de niños y un adulto referente que acompaña los procesos simbólicos de la infancia, acogiendo las expresiones emocionales y favoreciendo el desarrollo de la capacidad simbólica que permite la evolución del pensamiento. En el juego espontáneo se observa una conexión cercana a la propuesta que realizan los artistas contemporáneos: la expresión y vivencia de sensaciones vinculadas a lo corporal, a las nociones espacio temporales, a los límites diferenciados y porosos entre el sujeto y los objetos y a la dialéctica alternante entre la presencia y la ausencia. Para desarrollar este artículo se ha elegido la metodología “investigación basada en artes visuales” y la Etnografía Visual que narra y significa el relato de las acciones de la cultura infantil. La conclusión principal es que las instalaciones de juego pueden ser un “lugar de símbolo” donde la infancia tiene la oportunidad de tomar conciencia y “hacer pensables” esas acciones con la presencia de un adulto que significa e inviste estos espacios que son metáfora de la vida de relación.

Palabras clave: Cultura Infantil. Instalaciones de Juego. Etnografía Visual. Procesos Simbólicos. Arte Contemporáneo

Revista: Revista Humanidades e Inovação v.8, n.33: 107-123. (2020) PDF

INTERRELACIÓN ENTRE EL ESPACIO Y LAS ACCIONES EN LAS INSTALACIONES DE JUEGO

Resumen

El trabajo que se expone en este estudio es el resultado de una investigación realizada con un grupo de niñas y niños de 2-3 años en una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid y se basa en identificar la significatividad de las diferentes acciones e interacciones que se realizan en unos espacios lúdicos denominados Instalaciones de Juego, así como la cuestión de si el ser humano interioriza lo que proviene de la experiencia exterior a través de las acciones o “exterioriza” lo que se origina desde su propio mundo interior mediante éstas. En el enfoque metodológico empleado se ha adoptado el modelo de investigación- acción siguiendo una secuencia de ciclos dividida en cuatro momentos: planificación, acción, observación y reflexión, favoreciendo la participación de la comunidad educativa implicada en el proyecto. Las relaciones vinculares que se crean a través de los encuentros estables en estos espacios de encuentro, ofrecen la oportunidad de compartir procesos de acompañamiento cultural y transformación que contribuyen a descubrir la posibilidad de mejorar la realidad educativa, incluyendo e implicando a la comunidad de pertenencia y referencia.

Palabras clave: Instalaciones de Juego, Relaciones, Juego espontáneo, Espacio, Acciones

Revista: Pulso. Revista de Educación, 43: 175-192. (2020) PDF

LUGARES DE JUEGO Y ENCUENTRO PARA LA INFANCIA

Resumen

En el presente estudio se recoge una investigación realizada en escuelas infantiles 0-3 años del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. En ella se pretende demostrar la necesidad de ofrecer propues­tas pedagógicas en este ámbito que contribuyan a potenciar el sentido educativo de esta etapa y permitan y favorezcan el desarrollo cultural y social de los procesos vitales de la infancia: las relaciones sociales, comunicativas y afectivas, el aprendizaje significativo y la elaboración de los procesos simbólicos mediante la creación de contextos de encuentro y relación a través del juego libre. Es decir, la propuesta didáctica se basa en la manera de enriquecer simbólicamente la cualidad de los ambientes de juego proyectados para la infancia, utilizando las instalaciones como espacios concebidos a partir del encuentro entre una propuesta estética del arte contemporáneo y la fundamentación pedagógica inspirada en la práctica psicomotriz Aucouturier. Este «diálogo» posibilita y favorece el juego presimbólico y simbólico en un contexto relacional.

Palabras clave: juego; significado; espacios; relaciones; infancia.

Revista: Revista Ibero-americana de Educação, vol. 71: 37-62. (2016) PDF

EL PLACER Y EL DISPLACER EN EL JUEGO ESPONTÁNEO INFANTIL

Resumen: El espacio configurado desde la Práctica Psicomotriz es un dispositivo concebido para que los niños y las niñas puedan vivir un itinerario de maduración psicológica para la gestión del conflicto en las relaciones interpersonales y para realizar un recorrido desde la acción al pensamiento, a través del juego libre y espontáneo. En definitiva, tomar consciencia de la existencia y de su proyecto de vida.

La configuración de contextos en Educación a través de las nuevas propuestas del arte contemporáneo (instalaciones e implicaciones corporales) puede favorecer los procesos cognitivos, la elaboración de significados, el desarrollo afectivo y emocional, las relaciones entre iguales y las actitudes sensibles a partir del juego sensoriomotriz y simbólico. Estas acciones están basadas en las transformaciones simbólicas que realizan los niños y niñas del propio cuerpo, de los objetos y de los espacios. De esta manera, realizan y ofrecen interpretaciones como sentido vital, metáfora y manifestación visible de todas las narrativas posibles de la cultura infantil.

Palabras clave: Juego Infantil, Juego Simbólico, Espacio, Objetos, Narrativa Visual, Metáfora, Cultura Infantil, Experiencia Estética.

Revista: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol. 3: 167-188 (2008). PDF.

INFLUENCIA DE LA VIVENCIA CORPORAL EN LA CALIDAD DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA INFANTIL

Resumen: En la presente investigación se pretende constatar la necesidad de contemplar en los planteamientos pedagógicos de la Educación Infantil una vivencia corporal y simbólica que conviva con el desarrollo del pensamiento lógico sin privilegiar éste último por encima del resto.

Los niños y las niñas necesitan de la “acción efectiva” fundada en la relación de intercambios continuos entre el individuo y el ambiente y necesitan de la convivencia entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico para comprender el mundo con el que construyen y revisan permanentemente su conocimiento.

Palabras clave: Pensamiento circular, acción efectiva, juego simbólico, representación gráfica, pensamiento lógico, pensamiento mágico, vivencia corporal.

Revista: Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, vol. 5: 227-249 (2004). PDF.

ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL JUEGO SIMBÓLICO PROYECTADO

Resumen: El presente estudio relaciona el planteamiento de la intervención psicomotriz con un tipo de juego simbólico en el que, al igual que en la práctica realizada en la sala de psicomotricidad, además de emoción y movimiento, también hay una representación gráfica que pone de manifiesto la actuación del pensamiento.

Palabras clave: juego simbólico, emoción, movimiento, representación gráfica.

Revista: Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación,  Monografía II: 139-146 (2002).

LA UNIÓN-SEPARACIÓN, UN PROCESO CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Resumen: La relación que el niño establece con el entorno, basada en la unión y la separación, tiene una importancia fundamental en su conducta global, ya que, es a partir de este proceso y durante el mismo, como se va a poner en contacto con las personas y los objetos y como va a conocer el espacio y lo que hay en él. Esta relación tanto de orden afectivo (que comienza con los adultos más cercanos), como cognitivo (relación con el espacio y los objetos), es la que va a permitir construir su identidad, construirse a sí mismo a través del movimiento, ya que, como el desarrollo del niño va “del acto al pensamiento” (Wallon, 1978) y en las primeras edades “la acción es pensamiento y el pensamiento es acción” (Piaget, 1979), el establecimiento de la idea de unión y separación partirá de una vivencia física que se irá transformando en psiquismo.

La alternancia constante entre la unión-separación, presencia y ausencia, le hará darse cuenta de que siempre hay algo que permanece estable y algo que cambia y se transforma, tanto en la vida de relación, como con el entorno y en su propia persona.

Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, vol. 8: 39-50 (2002). PDF

Diez cosas para despedir de las escuelas infantiles

Resumen: Diez cosas para despedir (y agradecer antes) que debemos revisar en las escuelas infantiles y es ya urgente. Con la mejor intención de compartir una experiencia e invitar a la reflexión de la comunidad educativa, revisamos ciertas inercias que suceden en el contexto escolar con la mejor intención de promover procesos de cambio en beneficio común. Y desde una nueva conciencia ecológica, elaboremos así el sentido de nuestro crecimiento personal y colectivo también en los pequeños detalles que son tan importantes para nuestro presente y futuro con la infancia. También proponemos la revisión de ciertas palabras e ideas que se han instalado en el lenguaje profesional y que merecen nuestra atención para otorgarles un sentido que defina mejor nuestra labor educativa desde el cuidado.

Revista Aula de infantilNº. 122, 26-30. (2023) PDF

Repensar los símbolos del cumpleaños en la escuela

Resumen: La celebración de los cumpleaños en la escuela está asociada a rituales que las criaturas viven y comprenden quizás de manera diferente. Juan no quiso ponerse la «corona» y soplar las velas, pero le gustó mucho llevar a su casa el sencillo recuerdo que hicieron para él su maestra y todo el grupo de amigas y amigos: ¡el símbolo de su edad y el regalo de la caja de las palabras! Se propone la renovación de esos rituales en el contexto de la escuela infantil a través del significado de crecer con otros en la memoria de un día tan especial.

Revista Aula de infantilNº. 118, 9-13. (2023) PDF

El lugar del juego, jugar sin fin

Resumen: jugar es, ante todo, una manifestación de la calidad de vida de la infancia. Si el juego tiene más valor y una mayor presencia en las aulas de educación infantil, será porque hemos tomado buenas decisiones que no solo afectan y transforman el hecho pedagógico, sino también el político, cultural y social.

Revista Aula de infantilNº. 111, 9-13. (2021) PDF

Construir es construirse

Resumen: Destruir las torres hechas con las cajas de cartón es el juego favorito de un niño. Cada vez que el adulto las construye, él las derriba y, a continuación, se tira al suelo riéndose a carcajadas. Poco a poco, ha empezado a interesarse por construir las torres él mismo, cada vez con más atención y paciencia, aumentando gradualmente la altura y ajustándolas bien para equilibrarlas mejor. También ha aprendido a respetar las construcciones de los demás niños y niñas, que al principio eran una tentación irresistible para él.

Revista Aula de infantilNº. 108, 40-41. (2021) PDF

Las Instalaciones de Juego: metáforas de la vida de relación

Resumen: Las Instalaciones de Juego son contextos lúdicos concebidos desde el encuentro y la intersección entre juego, arte y cultura. En estos espacios de relación la infancia tiene la oportunidad de contar su propia historia y compartir ese relato, que es particular y universal, a través del juego. Son lugares de ensayo para los aprendizajes de la vida que desvelan la identidad del yo en el nosotros.

Revista Aula de infantil, Nº 103, 28-32. (2020) PDF

Arte y juego para volver a la escuela

Resumen: No se regresa nunca del todo y lo haremos con pausa. La letra «con arte y juego entra» y ambos nos acompañan en este retorno, deseado o no. A través de ese binomio imprescindible en la educación y en la vida, entendemos mejor que el cuidado se hace con amor y no por temor. Y aunque el futuro imaginado ya no es lo que era, el arte y la lúdica estarán siempre a nuestro lado para ofrecer una experiencia diferente.

Revista Aula de infantilNº. 106, 33-35. (2020) PDF

El yo piel y las extensiones del nosotros.

Revista Aula de infantilNº 102, 40-41. (2019) PDF

Cruzar biografías: el sentido narrativo de las imágenes.

Revista Aula de infantilNº 101, 40-41. (2019) PDF

El lugar-palabra y la escritura comunitaria.

Revista Aula de infantil, Nº 99, 42-43. (2019) PDF

El relato comunitario como valor de pertenencia.

Revista Aula de infantil, Nº 98, 42-43. (2019) PDF

Al hilo de la metáfora relacional.

Revista Aula de infantilNº 97, 42-43. (2018) PDF

La pelota como proyección del cuerpo colectivo.

Revista Aula de infantil, Nº 96, 42-43. (2018) PDF

La experiencia de proximidad: cuerpo, espacio y objetos.

Revista Aula de infantil, Nº 95, 42-43. (2018) PDF

Identidad relacional: imaginarios compartidos.

Revista Aula de infantil, Nº 94, 42-43. (2018) PDF

Lugares para el encuentro.

Revista Aula de infantil, Nº 93, 42-43. (2018) PDF

La escuela como contexto de bienestar: lo que realmente importa

La búsqueda del bienestar en la escuela debería ser un propósito compartido por toda la comunidad educativa. Encontrar un mismo sentido que defina el concepto de bienestar podría ser un buen punto de partida para invitar a la reflexión de todos los agentes implicados y poder conseguir el acuerdo.

Revista Aula de infantilNº. 91, 11-14 (2017) PDF

¿Está la formación en la etapa 0-3 tan presente en los estudios universitarios como en la etapa 3-6?

La necesidad de contar con maestras y maestros bien formados es una cuestión considerada, cada vez más, como clave para la mejora de la calidad educativa. En la etapa 0-6 años esta formación tiene aún cuestiones pendientes de clarificar, ligadas en gran medida a los diferentes ámbitos laborales donde se ejerce la profesión, especialmente los que corresponden al primer ciclo (0-3).

Revista Aula de infantilNº. 90, 25-28 (2017) PDF

Escribir y leer la vida

La narración de esta experiencia pretende significar la iniciación a la lectura y la escritura, en el segundo ciclo de Educación Infantil, desde una dimensión relacional y afectiva que se fundamenta en las propuestas constructivistas y el enfoque comunicativo del currículo. A través de las referencias del arte contemporáneo que se basan en la palabra escrita y la simbología de los objetos cotidianos, se presenta una situación, posibilidad o ritual que se instala como rutina en la vida del aula. Se propicia así el deseo de la comunicación con y a través de otros, redefiniendo el rol del docente como mediador y acompañante en los procesos de la lectura y escritura y reconociendo la importancia del contexto para que el mensaje adquiera significatividad. Para ello, se integran los aspectos lúdicos, afectivos y simbólicos que ofrecen un sentido compartido a la producción e interpretación de diferentes textos en un aprendizaje continuo por algo, para algo y para alguien.

Revista Infancia: educar de 0 a 6 añosNº. 151, 26-30. (2015) PDF

Contextos de simbolización y juego: La propuesta de las instalaciones

Las instalaciones son espacios concebidos a partir del encuentro entre una propuesta estética del arte contemporáneo y una fundamentación pedagógica inspirada en la práctica psicomotriz de Aucouturier. Este «diálogo» posibilita y favorece el juego presimbólico y simbólico en un contexto relacional.

Revista Aula de infantilNº. 77, 11-15. (2014) PDF

El juego simbólico.

El juego simbólico es una experiencia vital de la infancia. Es un juego libre que apenas necesita condiciones, aunque se favorece si se preparan los espacios, objetos y tiempos de dedicación. No necesita que se enseñe, aunque sería importante que tuviera más presencia en la planificación educativa de la etapa 0-6 años.

Revista Aula de infantilNº. 65, 30-33 (2012) PDF

Visibilidad del símbolo en la escuela a través de las artes.

Las artes utilizan una gran complejidad de lenguajes simbólicos que contribuyen al desarrollo de las competencias para el aprendizaje. Estos sistemas de simbolización son solo eficaces si existe realmente un contexto significativo. En la escuela, las artes sitúan la experiencia de aprendizaje sobre las biografías y narraciones de vida de los propios educandos. Los símbolos que reconocemos y compartimos en la escuela permiten que estas narrativas otorguen el sentido de pertenencia a una misma cultura y afiancen la adquisición del conocimiento.

Revista Aula de innovación educativaNº 190, 11-15. (2010) PDF

Palabras para mostrar la identidad de la escuela.

Valoramos en esta experiencia los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela, como elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de la cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad, mediante la transformación del espacio escolar con palabras escritas.

Aula de infantilNº. 51, 33-35. (2009) PDF

Recorridos por el espacio de la escuela, la pelota como objeto mediador.

Esta experiencia llevada a cabo con un grupo de doce niños y niñas de 2-3 años en la Escuela Infantil Las Nubes, de Madrid, ha surgido a partir de la reflexión sobre la utilización de los espacios comunes de la escuela. Este tema de debate no es nuevo y, de hecho, cada vez se busca más el óptimo aprovechamiento de las zonas que quedan fuera de la demarcación de las aulas. En este caso, además, el espacio en el que se ha desarrollado la experiencia, es un lugar de tránsito, por lo que el intento de transformarlo en zona de juego ha resultado aún más interesante de observar.

Revista Infancia: educar de 0 a 6 añosNº. 115, 12-16.(2009) PDF

Arte comunitario.

Las propuestas de arte comunitario en contextos escolares pueden servir como transmisión de valores, cultura y afectos. El lugar donde se representan y desarrollan estas experiencias es el espacio de la vida. El arte toma forma y sentido a través de las acciones que promueve y realiza una comunidad, y esto ocurre en la escuela cada día, tan solo hace falta reconocerlo como importante.

Revista Infancia: educar de 0 a 6 años, Nº. 116, 10-18. (2009) PDF

Educación plástica y visual y desarrollo psicomotor en Primaria.

La educación Plástica y Visual entendida más allá de una simple actividad de “copia y pega”. Este artículo señala los aspectos positivos que tiene unir psicomotricidad y educación plástica. Sugerentes actividades y ejemplos se incluyen en este trabajo.

Revista Padres y Maestros, Nº. 307, 16-19. (2007) PDF

Jugar con la creación simbólica.

El carácter sustitutivo del símbolo como forma de evocar algo que está ausente tiene su origen en la relación que el niño establece con sus adultos referentes, se extiende a los objetos y se proyecta en los juegos.

Revista Aula de infantilNº 34,  5-9. (2006) PDF

Escenografías para el juego simbólico

Las manifestaciones culturales de la infancia nos muestran la multiplicidad de interacciones que los niños construyen con su entorno mediante el potencial de la experiencia del espacio y su interpretación desde el juego simbólico. Existe la posibilidad de configurar nuevos espacios, a partir de las estéticas del arte contemporáneo, para ofrecer distintas posibilidades que reconozcan las relaciones que subyacen entre el niño, el espacio y los objetos.

Revista Aula de infantil, Nº 34, 10-16. (2006) PDF

El mensaje cultural del niño a través del dibujo.

El dibujo es la memoria del niño plasmada en papel. Esta imagen permanente permite comunicar sus experiencias en el aprendizaje y servir como registro gráfico de su evolución. Al dibujar, enriquece y ordena sus esquemas mentales, transformando el conocimiento pasivo en activo para su anclaje en la memoria.

Revista Aula de infantilNº 32, 5-7. (2006) PDF

Del placer motórico al placer visual.

Cuando el niño pequeño hace un movimiento que deja una huella gráfica, la intención inicial de ese gesto no es contemplar el resultado visible que la huella deja, sino la sensación del movimiento en sí.

Revista Aula de infantil, Nº 32, 8-11. (2006) PDF

(Ab)usos de la evaluación del dibujo. La perplejidad del maestro

Revista Aula de infantilNº 32, 8-11. (2006) PDF

«Mi mano es un reloj de arena»una experiencia estética de tiempo y espacio.

Revista Aula de infantilNº 30, 23. (2006) PDF

Los museos de arte contemporáneo

Durante estos últimos años están emergiendo nuevos museos de arte contemporáneo en casi todas las grandes ciudades del Estado español que, concebidos principalmente para mostrar el patrimonio cultural, programan con frecuencia exposiciones que pueden interesar al público infantil y son susceptibles de ser visitadas en familia como forma interesante de aprendizaje compartido. Suelen ser muestras de carácter temático con propuestas de actividades y experiencias de participación.

Revista Aula de infantil, Nº 20, 30-32. (2004) PDF